Mis primeros pasos en Educación Infantil
BLOG DE PRACTICUM I
METODOLOGÍA
La metodología de la profesora parte del echo de que los alumnos deben ser los verdaderos protagonistas del aprendizaje.
El papel del profesor es concebido como orientador y canalizador de la acción del niño, compartiendo con él sus intereses, motivándole con sugerencias y actividades diferentes, atractivas, concretas y breves, que poco a poco (de forma progresiva según el ritmo del grupo), va haciendo más complejas y prolongadas.
Se le da mucha importancia al desarrollo de la expresión en todos los sentidos: verbal, artística, gráfica... Permitiendo así desarrollar la capacidad creativa del niño.
Se intenta crear un ambiente que estimule al alumno a construir su propio conocimiento y de esta forma aumentar la confianza en sus propias capacidades. Además de ser individualizada, la enseñanza también es socializante para propiciar su desarrollo integral.
Se contribuye al respeto de la pluralidad cultural con un horizonte moral común y a promover el principios de igualdad de oportunidades sin discriminación social, económica, de raza ni de ningún otro tipo, ayudando al alumno a conseguir el pleno desarrollo de su personalidad y a ser un sujeto más integrado en la sociedad.
El objetivo de la educación no es la adquisición mecánica de contenidos en torno a unas materias, sino la ejercitación de unos procedimientos precisos que ayuden al niño a aprender de modo autónomo. Desde este punto de vista, no existe una preocupación por cubrir todos los contenidos en cada proyecto, sino por desarrollar las capacidades para provocar aprendizajes autónomos, cada uno en función de sus posibilidades.
Metodología de las actividades
La metodología de cada actividad parte de la reflexión y análisis de las necesidades de los alumnos, se intenta equilibrar los intereses de los niños y los de la maestra.
Las actividades de enseñanza-aprendizaje se trabajan desde una perspectiva globalizadora; partiendo siempre de aprendizajes significativos, con esto me refiero al hecho de establecer vínculos sustantivos entre lo que hay que aprender (el nuevo contenido) y lo que se sabe (sus conocimientos previos). Esto supone la posibilidad de atribuir significado a lo que se debe aprender a partir de lo que ya se conoce.
Las actividades que se plantean en este Proyecto son una muestra abierta, permiten diferentes posibilidades de ejecución y tienen distintos niveles de resolución. No se trata de simples fichas que hay que rellenar, sino que son actividades que deben llevar a profundizar en la investigación y que nos conducirán a distintas conclusiones según quiénes las aborden.
Estrategias metodológicas
A continuación voy a nombrar una serie de estrategias metodológicas utilizadas por las profesoras:
-
Observación de las láminas motivadoras de las unidades para introducir el centro de interés y algunos contenidos que se van a trabajar.
-
Formulación de preguntas a los niños y niñas para conocer sus conocimientos previos sobre los contenidos que se van a desarrollar.
-
Utilización de juegos digitales interactivos para repasar y reforzar los contenidos trabajados.
-
Ambientación del aula con motivo de la nueva estación con el mural del árbol y las actividades plásticas realizadas por los niños y niñas.
-
Observación directa e indirecta de los cambios que se producen en el entorno a través del visionado de diferentes soportes.
-
Establecimiento de diálogos y debates.
-
Observación directa e indirecta.
-
Experimentación plástica con diferentes colores y técnicas.
-
Planificación de salidas para percibir el calor y las sensaciones de la nueva estación.