top of page

ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL AULA

RUTINAS QUE SE UTILIZAN EN CLASE

  • Nada más entrar en clase nos quitamos el abrigo, nos ponemos el babi y nos sentamos en nuestro sitio de la alfombra.

  • Empezamos la asamblea nombrando al ayudante del día.  

  • Rezamos y  cantamos para dar los buenos días.

  • Después cada niño realiza una frase corta con el objeto que identifica al ayudante, si es lunes cada niño cuenta que es lo que ha echo el fin de semana.

  • El ayudante cuenta a todos los niños y a las profesoras y vemos quién no ha venido al cole y lo reflejamos en el mural de fotos del cole y de casa. 

  • Nos ponemos mirando a la pizarra y junto con la profesora decimos que día es hoy y que tiempo hace. 

  • Contamos del 0 al 20, o del 0 al 10 y luego del 10 al 0, mientras la profesora escribe los números en la pizarra digital.

  • El ayudante del día y otro niño escriben la fecha.

  • Realizamos una actividad diferente en asamblea, como por ejemplo; el tren de los números, clasificación de bloques lógicos, sumas, lectura silábica, lectura de palabras, presentación de una letra nueva...

  • Una vez terminada la asamblea (sobre las 10:00) los niños van al servicio.

  • Se explica la ficha que tienen que realizar este día.

  • Se sientan y se reparten los libros, en el primer trimestre era la profesora la que repartía los libros, pero en el segundo trimestre los libros les reparte el responsable de cada mesa (cada semana un niño).

  • El ayudante del día repartirá el material necesario para realizar la tarea (pinturas, lápices, punzones...)

  • Los miércoles y viernes entra la profesora de inglés a las 10:30, asi que los niños dejan de trabajar y se van a la alfombra para comenzar con la clase de inglés.

  • Una vez que los niños han acabado la tarea irán a jugar al rincón asignado por la profesora a cada mesa anteriormente y ese mismo día. 

  • Cerca de las 11:20 los niños recogen la clase, se ponen los abrigos y se comen el almuerzo antes de salir al patio. Los niños salen al patio en fila.

  • Cuando los niños vuelven del patio, se quitan los abrigos, cogen su vaso y hacen una fila para ir al baño.

  • Al volver del baño la profesora explica otra tarea que los niños deben realizar.

  • Cerca de la 13:00, la clase de primero y segundo de infantil se juntan para llevar a cabo diferentes actividades; contar cuentos, dar clase de religión, hacer psicomotricidad (miercoles y viernes), hablar de diferentes temas... 

  • A la 13:45 los regresamos al aula donde se quitan el babi (excepto el jueves que se lo llevan a casa) se ponen el abrigo, la profesora les abrocha y sentados esperan la hora para irse a casa.

  • Los primeros en salir del aula son los niños de comedor y los niños que son recogidos a las 14:30.

  • El resto de niños sale junto a la profesora al patio donde sus padres les recogen.

 

ORGANIZACIÓN ESPACIO-TIEMPO

Organización espacio-temporal de los rincones:

En el aula los rincones se organizan en el gusano Manolo. La profesora va rotando los rinconces todos los días de izquierda a derecha, de esta forma las cuatro mesas juegan cada día a una cosa diferente. Los niños juegan en rincones una vez que han terminado de trabajar la primera ficha, es decir, antes del recreo.

Organización espacio-temporal de la hora de inglés:

Los miércoles y viernes los niños tienen media hora de inglés cada día. A las 10:30, entra en el aula la profesora de inglés. Los niños se sientan en su sitio de la alfombra y permanecen sentados hasta que la profesora les manda hacer una ficha, en caso de que ese día tocara. En ese momento cada niño acude a su mesa a trabajar y esperan a que la profesora les reparta su libro.

Organización espacio-temporal de la hora de psicomotricidad:

Durante este tiempo, la clase de primero y segundo de infantil se unen, es decir, las profesoras colaboran para dar esta clase. 

Los días de psicomotricidad son los miercoles y viernes, de 13:00 a 13:45. Durante este tiempo los niños pueden utilizar diferentes espacios según la actividad que vayan a realizar: 

  • La galería: la suelen usa sobretodo en invierno ya que es muy amplia, les da muchas posibilidades y está cubierta.

  • El patio: desde que llegué al cole solo lo han usado una vez ya que el tiempo no permitió usarlo más.

  • La clase: la clase se ha utilizado para realizar la actividad de zumba y actividades de baile.

NORMAS LIGADAS A LA CONVIVENCIA

Las normas del aula son muy claras y la profesora trabaja mucho para que los niños las entiendan y las respeten. Algunas se encuentran fisicamente en el aula en un mural y otras son trasmitidas oralmente por la profesora, pero en general todos los niños conocen las normas del aula y del colegio. Estas son las normas: 

  • Nos ponemos  el babi solos.

  • Recogemos el material.

  • Jugamos sin hacernos daño.

  • Nos desplazamos en orden.

  • Respetamos el turno de palabra.

  • Nos sentamos correctamente.

  • Guardamos silencio.

  • Levantamos la mano para hablar.

  • Obedecemos a las señoritas.

Cuando los niños incumplen de forma reiterativa las normas del aula, la profesora les retira la estrella del comportamiento. Si ese día la pofesora entrega un premio, aquellos niños que no cuenten con estrella del comportamiento no lo recibirán. El aula cuenta con el rincón de la gallina Marcelina, al que los niños acuden cuando han incumplido alguna norma, allí se les invita a hablar con Marcelina, una simpática gallina protagonista de uno de los cuentos que las profesoras representan en el aula.

AMBIENTE EN EL AULA

El ambiente que se respira en el aula es bueno. Los niños se respetan mucho entre ellos, el material y a la profesora. Aun que son un poco habladores, son niños muy trabajadores. Como comentaba anteriormente, los niños integran y quieren a sus compañeros con dificultades, lo que permite que el ambiente del aula sea mejor.

Considero que el ambiente de esta clase es muy rico ya que hay gran variedad de alumnos, y todos se respetan y tratan de ayudarse cuando lo necesitan. 

PROFESORADO QUE INTERVIENE EN EL AULA

Sonia Iglesias: Tutora.

Lucía Torres Sanz: Técnico Auxiliar en el aula. Entra en el aula para trabajar con el niño con necesidades educativas especiales, en este caso autismo.

Beatriz Rodríguez García: Profesora de inglés. 

ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES

En el aula hay tres niños con necesidades educativas especiales. A continuacion describiré cual es su situación y como se trabaja con ellos en el aula.

  • Uno de los niños esta diagnosticado con síndrome del espectro autista. La ayuda que recibe este niño es una atención individualizada dentro del aula por parte Lucía Torres. Mientras los niños están en asamblea, Lucía trabaja con el de forma individual la lectura, la escritura o el contenido que toque trabajar ese día. Para que el niño se integre al principio de la asamblea, cuentan con una agenda en la que los papás del niño escriben lo que hace cada día el niño, es una forma de integrar al niño en la rutina de clase, además a los otros niños les gusta saber que es lo que hace. Los momentos en el que Lucía no se encuentra en el aula, es Sonia la que lleva a cabo el trato individualizado hacia el niño. Debido a la importancia que tienen las rutinas para esros niños, cuenta con un horario para él, en el que puede visualizar toda la rutina del día.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               El niño sale dos horas a la semana del aula para trabajar con la PT del centro. Los informes que se realizan sobre el son varios, ya que traen a clase los que le realizan fuera del aula y dentro del centro la tutora, el psicólogo y la PT.

  • Otro de los niños con NEE, tiene un retraso madurativo tanto en el área cognitiva como en el área social. En el aula la tutora le proporciona toda la ayuda y atención que necesite para que el niño se desarrolle, cumpla las tareas y se relacione con sus compañeros de manera positiva. Dos horas a la semana sale del aula para trabajar con la PT del centro.

  • Otro niño no esta diagnosticado aún, pero en un informe enviado desde el centro base, se reconoce un retraso madurativo de un año y medio. Como no hay mas informes, estos son los datos con los que se trabaja con este niño. En el aula la tutora le da toda la atención posible para que el niño se adapte al ritmo de la clase. También sale dos horas a la semana con la PT.

EL RECREO

El patio es compartido por los tres cursos de Educación Infantil, asi que en el recreo son 75 niños los que juegan en este gran espacio. El parque se compone de seis columpios, un castillo, un tobogán, una tela de araña, ruedas, un balancín, un pasamanos y un arenero.

El comportamiento que tienen los niños en el recreo es bueno, a veces se dan pequeñas discusiones sin importancia.

En segundo de infantil se nota que los niños juegan mas en grupos, en vez de individualmente, este juego mas individual se ve mas en los niños de primero de infantil, mientras que en tercero suelen tener grupos de juego mas consolidados.

En la etapa en la que yo me encuentro se dan momentos en los que niños y niñas juegan todos juntos, pero suelen jugar mas los niños con los niños y las niñas con las niñas. Todavía se ve a algún niño que juega individualmente algunos días.

Beatriz Esteban Carpintero

bottom of page